Reproducción Ecosistema y Evolución a Aves

  Huevos y reproducción 

Los dinosaurios, al igual que los reptiles y las aves actuales, ponían huevos de cáscara dura. Eran ovíparos. Es difícil identificar el animal al que pertenecen los huevos fósiles, pero el estudio de los nidos y las puestas nos da información que ayuda a interpretar el comportamiento reproductivo de los dinosaurios. Los huevos de los dinosaurios son muy diversos en formas y tamaños. Los hay esféricos y elípticos, pequeños del tamaño de una gallina y grandes de varias decenas de centímetros. Aunque algunos huevos pueden parecer grandes, sorprende su reducido tamaño en proporción al del animal adulto, ya que son más pequeños que los de un avestruz. El tamaño del huevo no era proporcional a la talla del animal. De ser así la cáscara sería demasiado gruesa y no permitiría la circulación de oxígeno necesaria para la vida del embrión. El tamaño de los huevos está determinado por la cantidad de oxígeno que puede penetrar a través de su cáscara.

Los dinosaurios no vivían solos 

Los dinosaurios poblaron la Tierra durante más de 150 millones de años. Durante todo este tiempo se produjeron grandes transformaciones en el planeta: cambió el tamaño y la posición relativa de los continentes, el clima, los ecosistemas y los organismos. En este marco cambiante aparecieron nuevas especies de dinosaurios y desaparecieron otras. Y también se modificaron los demás organismos que componían los ecosistemas del Mesozoico. En el Triásico y en el Jurásico eran muy abundantes algunas plantas que hoy en día son muy escasas (fósiles vivientes) como los ginkgos, las cicas, las araucarias, las secuoyas... Y también había plantas que hoy son muy distintas porque los helechos eran arbóreos y los equisetos gigantes (colas de caballo). Otras plantas se han extinguido. En el Cretácico empezaron a ser abundantes las plantas con flores que conocemos en la actualidad. Esto produjo un cambio ambiental muy importante porque estas plantas son más eficaces y producen más cantidad de nutrientes para todos los organismos que se alimentan de ellas. En los ecosistemas del Mesozoico acompañaban a los dinosaurios otros animales como insectos, peces, anfibios, tortugas, mamíferos, todos distintos de los que viven hoy en día.

Los dinosaurios alzan el vuelo 

Hace unos 200 millones de años un grupo de dinosaurios carnívoros de pequeño y mediano tamaño comenzaron a adquirir características propias de las aves. Archaeopteryx es el dinosaurio volador más antiguo que se conoce y presenta una mezcla de caracteres entre dinosaurios y aves. Vivía en ambientes húmedos de lagunas y se alimentaba de insectos y pequeños animales. El cuerpo estaba cubierto de plumas pero tenía mandíbulas con dientes cortos y afilados, brazos con garras y una larga cola con muchas vértebras, como los reptiles. Archaeopteryx no era un buen volador y sus alas sólo le permitirían planear de un árbol a otro. La evolución generó animales con características propias de aves modernas como Confuciusornis, que ya no tenía dientes. Iberomesornis era un ave del tamaño de un gorrión con la cola corta (pigostilo) y los dedos de las patas diseñados para agarrarse a las ramas de los árboles. Iberomesornis volaba sin dificultad. Hace 65 millones de años los dinosaurios se extinguieron pero sobrevivió un grupo especializado que había adquirido la facultad de volar: las aves.



Comentarios

Publicar un comentario